Olga
Omatos |
Universidad
del País Vasco |
|
Prometeo,
un héroe trágico de Kazantzakis. |
Entre
la vasta obra dramática de Nikos Kazantzakis se encuentra la tragedia que
tiene como protagonista al héroe mítico. La obra entra así a formar
parte de la variada producción literaria que ha utilizado al citado héroe
en las más diversas interpretaciones entre las que ha personificado la
rebeldía contra el poder establecido o el manifiesto de fe en la ciencia
y rechazo a la religión. |
Escrita
en el año 1943, en plena ocupación alemana de Grecia, es una obra llena
del ansia de libertad, según palabras del autor. Kazantzakis toma el mito
antiguo y escribe una trilogía siguiendo la estructura y con los mismos
nombres que su antepasado:
Πυρφόρος,
Δεσμώτης,
Λυόμενος. |
El
autor sigue de cerca el mito, tal como nos lo ha transmitido la tradición
clásica: el robo del fuego, el castigo de Zeus, la reconciliación del
dios y el titán etc., y con la intervención de las figuras de Pandora,
Epimeteo, Heracles, Hermes etc. |
Asimismo,
está escrita en verso, va precedida por un prólogo, hay una frecuente
intervención de los coros, elementos todos ellos que aparecen en su
fuente de inspiración. |
Pero
Kazantzakis, como ocurre en sus otras tragedias, utiliza el mito para dar
testimonio de su pensamiento, de sus inquietudes y de sus angustias
vitales. Prometeo se convierte así en otro de los estereotipos de los héroes
trágicos del autor con toda la serie de características comunes con
aquellos. |
Descubriremos
en Prometeo, bajo la óptica de Kazantzakis, los temas recurrentes en
sus dramas y en su propia vida: la rebeldía contra los dioses, el camino
de superación del hombre para convertir la carne en espíritu, la lucha
por la libertad, la mujer como tentación y obstáculo del hombre en ese
camino hacia la perfección, soledad, mesianismo, desesperanza, sublimación
del sufrimiento, etc. etc |

|