José
María Pérez Martel |
IES
San Sebastián de La Gomera,
Santa
Cruz de Tenerife |
|
Notas
sobre la recepción de Esquilo en Bizancio. |
El papel desempañado por Bizancio en la transmisión
de la literatura griega clásica fue sumamente importante y decisivo. La
escuela bizantina, elemento esencial en esta transmisión, estableció una selección de autores clásicos que fueron leídos,
comentados y estudiados por alumnos, maestros y eruditos filólogos. |
De la tragedia de época clásica la escuela
seleccionó las tres obras más representativas de cada autor, las
llamadas “tríadas bizantinas” –en el caso de Esquilo fueron Los
Persas, Prometeo encadenado y Los Siete contra Tebas-, y creó una serie
de instrumentos gramaticales para explicar y comprender mejor los textos
clásicos: entre los más importantes están los epimerismos, la
esquedografía, la erotapocrisis, géneros todos ellos parcialmente
editados y pendientes de estudiar con una metodología moderna.
|
Estos métodos exegéticos escolares, y otros
menores, junto con los monumentales creados entre los
siglos IX y XIII, sirvieron de fuente de la que bebieron los grandes
corpora de comentarios griegos medievales, los scholia neotera, recentiora
o byzantina, también llamados Comentario B, para diferenciarlo del A, o
uetera, que comprende todos los escolios y glosas hechos desde la Antigüedad
hasta el siglo XII-XIII aproximadamente. |
Para Esquilo conservamos escolios bizantinos de la
tríada y del Agamenón y Euménides. Aunque podemos suponer que algún
filólogo como Juan Tzetzes pudo escribir escolios a Esquilo, es a los
cuatro grandes eruditos de la época de los Paleólogos –Máximo
Planudes, Manuel Moscópulo, Tomás Magistro y Demetrio Triclinio- a
quienes se les ha atribuido la labor de compilación, recensión y creación
de glosas y escolios de las tragedias de Esquilo entre los siglos XIII y
XIV. |
El objetivo de la comunicación es presentar un análisis
hecho del contenido de los escolios bizantinos de las tragedias de
Esquilo, especialmente los de la tríada. Dicho análisis nos permitirá
conocer los diversos intereses exegéticos –generalmente gramaticales, métricos,
hermenéuticos, mitológicos, semánticos y relativos a crítica textual-
de los comentadores, la técnica escoliográfica que utilizaban y, en
definitiva, qué aspectos de la producción dramática de Esquilo
suscitaron el interés y contribuyeron a la formación clásica de los
bizantinos. |
|

|