Germán
Santana Henríquez |
Universidad
de
Las Palmas de Gran Canaria |
|
Entre
el Escultor de Tiana y Las exequias de Sarpedón: la tradición
clásica en la poesía de Cavafis. |
Siguiendo
la metodología de la corriente literaria moderna conocida con Estética
de la recepción o Recepción de la literatura, analizamos la obra
poética completa de Constantino Cavafis, intentando aislar los numerosos
elementos de la tradición clásica que salpican sus versos y que dan
forma a su singular poesía, sin descuidar aquellos otros que permanecen
completamente ocultos y poco definidos en su compleja producción. |
A
partir de todos los elementos relacionales del texto atendemos las
evocaciones culturales que la obra procura, a la par que situamos cada una
de sus composiciones líricas en el marco social en que se produjeron,
procurando de este modo dar sentido al uso deliberado de estas imágenes
en la tradición, definiendo en la medida de lo posible los mecanismos
expresivos empleados por el autor a la hora de obtener el goce estético
que se experimenta con la lectura de sus poemas. este extremo estilístico
se ve potenciado en ocasiones por la presencia constante de su ciudad
natal, Alejandría, y de personajes históricos y fantásticos asociados
con aquella. |
ETambién
el proceso de la intertextualidad alcanza un extraordinario manejo por
parte de Cavafis, sobre todo con referencia a la literatura clásica
grecolatina, donde géneros como el biográfico o el histórico presentan
numerosos pasajes, siendo Plutarco la fuente más utilizada. |
Le
siguen Juliano, Polibio, Dión Casio, Justino, Flavio Josefo, Filóstrato
y Diodoro Sículo, sin olvidar a Luciano, Ateneo y Platón. Muchas
sentencias y frases célebres de estos autores encabezan el comienzo de
algunas composiciones cavafianas, reflejando una imagen difuminada y
distorsionante entre el pasado glorioso de la Hélade y el presente
lastimoso del poeta que, no obstante, se empeña en transplantar la
semilla del genio griego, principalmente oriental, en un mundo
contemporáneo real falto de riego.
|
|

|