José
Alonso Aldama |
Universidad
del País Vasco |
|
Las
versiones manuscritas de Digenis Acritis: tradición e innovación. |
La
novela épica bizantina Digenis Acritis ha llegado hasta nosotros en seis
manuscritos en lengua griega. Cada texto manuscrito transmite la misma fábula,
pero se observan tantas diferencias entre los seis textos que puede
afirmarse que cada manuscrito presenta una versión de la citada fábula. |
A pesar de
las diferencias se ha podido establecer una jerarquía y una filiación
entre los textos de cada códice. Así, entre los manuscritos, unos se
consideran primarios (C y E); otros, en cambio, secundarios (T, A, P y O). |
Hasta
ahora los estudiosos se han ocupado, sobre todo, de los primarios; los
secundarios, por su parte, apenas han sido merecedores de atención alguna
salvo como instrumenta para la reconstrucción de los primarios, o un
hipotético arquetipo. |
En mi
comunicación me ocuparé de estos textos secundarios de Digenis Acritis
de dos maneras: a) expondré las razones que justifican su estudio al
margen de su valor literario o documental para la reconstrucción de una
hipotética Digeneida; b) expondré los resultados provisionales de una
investigación en curso sobre los modos de reelaboración narrativa y
formal que se observan en los textos citados; para ello expondré las
variantes «voluntariamente» introducidas en cada uno de ellos con
respecto a su fuente, estas variantes se clasifican en diferentes tipos:
narrativas, lingüísticas, métricas, etc. |
Gracias a
esta clasificación espero que puedan observarse y conocerse mejor los
modos de reescritura de que se sirvieron los redactores para la
adaptación de Digenis Acritis a lectores de gustos y épocas diferentes. |
|

|